Archivos del blog

Etiquetas

Mi lista de blogs

Mostrando entradas con la etiqueta Tecnicas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tecnicas. Mostrar todas las entradas

Pesca a la boloñesa

Publicado por BreoganGal 2/1/09 4 comentarios

Origen:
Esta técnica nace en Italia y se diferencia de la pesca al coup en que no hay necesidad de usar cañas muy largas y se usan carretes.

Sistema de pesca:
Este sistema de pesca se basa principalmente en ir atrayendo hacia uno a los peces.
Es muy común utilizar engodos, con los que se ceba la zona en la que vas a pescar con la finalidad de atraer a los peces a tu zona de pesca.
Hace falta usar carretes de distinto tamaño y capacidad ,para poder efectuar lances para buscar la pesca.
Normalmente se pesca a media distancia o en la orilla.
Se usan todo tipo de corchos,plomos y anzuelos.
En competicion las cañas tienen medidas minimas y maximas.
Es una modalidad de pesca sencilla pero efectiva.
La Boloñesa es una caña que esta provista de anillas guía del hilo y con una fijación para insertar un carrete. Estas cañas no tienen un precio tan elevado como las enchufables y si son asequibles para el bolsillo del pescador medio. Están construidas en carbono, pudiendo llegar a los 9 metros e incluso más.

Una buena boloñesa de 9 metros pesa alrededor de 850 grs. , lo que unido al peso del carrete que le debemos incorporar, el conjunto sobrepasará en muy poco el kilo de peso, lo que hace de el un equipo fácil y cómodo de manejar.

La diferencia entre las enchufable y la boloñesa , es que con esta ultima podemos efectuar lances más largos gracias a la posibilidad de poder tener hilo almacenado en el carrete, también tendremos un control más preciso cuando recuperemos un pez y salir airosos en caso de clavar algún ejemplar de considerables dimensiones, ya que tendremos la posibilidad de cansarlo sirviéndonos del freno del carrete.

En esta modalidad de pesca se pueden usar flotadores fijos o corredizos, esto vendrá determinado por el tamaño de la caña y el fondo que haya en el pesquil. Para una caña de 9 metros en condiciones normales de pesca, usaremos flotadores fijos de aproximadamente 2 grs.; si las condiciones de pesca varían adaptaremos el gramaje de los mismos a las condiciones que tengamos en cada momento. Una de las pegas que tiene esta modalidad, es que resulta más difícil lanzar al mismo sitio que con la enchufable y si encima tenemos algo de corriente, esto aun dificultará más la cosa.

Montajes de plomadas :

-En la figura 1 el montaje esta recomendado para peces que comen en el fondo, con la lagrima conseguimos bajar rápidamente asta la capa de agua donde el pez come y a partir de allí con el resto de plomos se consigue una caída suave y que no despierte sospechas.

-En la figura 2 el sistema representado es para la pesca a medias aguas, ideal para peces que comen a la caída en las capas medias e inferiores.

-En la figura 3 vemos un montaje ideado para la pesca de peces en aguas lentas, los plomos deben ser pequeños e ir repartidos de mayor a menor, esto servirá para pescar todas las capas de agua.

Pesca al fondo

Publicado por BreoganGal 27/12/08 4 comentarios

La pesca variada a fondo es una de las primeras especialidades que recorremos todos los pescadores, en ese curso que nos permite la vida hasta recibirnos de pescadores deportivos.

Ademas podemos practicarla en una infinidad de lugares como ríos,arroyos,lagunas,lagos, y además de una amplia franja de costa marítima, casi siempre a muy pocos kilómetros de donde vivimos.

Lo importante es saber balancear perfectamente el equipo, usando nylon finos, plomos lo más chicos que permita el lugar, para que este llegue al fondo y realice su trabajo correctamente. Los anzuelos también deben ser acordes al tamaño de las especies que se puedan encontrar en determinado pesquero, no por usar anzuelos grandes se logran piezas grandes, ese es el estudio que debe hacer el pescador cuando llega a un lugar de pesca y no tener miedo a realizar cambios de equipos cuantas veces sea necesario para tener excito.-


RÍOS CON MUCHA CORRENTADA



Cuando buscamos especies de fondo, en lugares muy profundos y con mucha correntada, tenemos que saber ubicar las carnadas para tener éxito.
Si efectuamos el lance y luego mantenemos el nylon tirante las carnadas no llegarán al fondo, perdiendo muchos piques.



Una de las formas correctas es presentar las carnadas bien a fondo, para tentar a los peces que viven pegados al mismo.
Hacemos el lanzamiento al lugar elegido, a favor de la corriente, dejamos que el plomo toque fondo y vamos dando nylon para que el aparejo supere la posición del plomo.


El objetivo es que las carnadas se vallan recostando hasta que queden bien en contacto con el lecho del río. Cuando se produce el pique primero se siente que el nylon se afloja, pierde tensión y luego la llevada del ejemplar con la carnada en la boca.El inconveniente es que vamos a tener que luchar contra la correntada, el desplazamiento y el peso de la pieza.


contra la corriente


En este caso se realiza el lanzamiento contra la corriente, efectuar el lance en dirección a la proa, si es que estamos embarcados, lo más lejos que podamos y luego simplemente dejar caer el plomo hasta que llegue al fondo.
De esta forma las carnadas toman bien contacto con el lecho del río. Cuando se produce el pique se va a marcar como un fuerte tiron y luego la aflojada. Este método permite acercar la pieza más fácilmente a la embarcación al no tener que luchar tanto contra la correntada y el desplazamiento del ejemplar capturado.



INFO:

La rapala

Publicado por BreoganGal 24/12/08 0 comentarios

Orígenes:

En la década de los 30, un sencillo pescador finlandés, Lauri Rapala, observaba con atención el comportamiento de los peces mientras pescaba desde su pequeña embarcación; así pudo ver como un depredador se abalanzaba sobre un grupo de pequeños peces, engullendo el que se movía más lentamente.Rapala comprobó que esto sucedía una y otra vez; por lo que pensó que la mejor forma de atraer esos grandes ejemplares sería poniéndoles delante lo que andaban buscando: peces de pequeño tamaño que se movieran con dificultad. Este fue el origen de las Rapalas.

Así, con un cuchillo de zapatero y un papel de lija, confeccionó el primer señuelo artificial en 1936. Se trataba de un señuelo de corcho, cuya superficie estaba realizada con el plástico de las chocolatinas y la capa protectora con negativos fotográficos fundidos.

Con él Lauri Rapala podía imitar a la perfección el movimiento realizado por un pez herido.Este primer señuelo es el antepasado del más exitoso de los Rapalas: el Original Floating Rapala.Según narra la historia, ya convertida en leyenda, Lauri Rapala llegó en ocasiones a atrapar 300 kilos de pescado en un solo día, con lo que la reputación y conocimiento de este señuelo comenzó a crecer de manera imparable.

Fueron muchos los pescadores que solicitaron un señuelo de este tipo, cuya fabricación era totalmente manual; Lauri probaba cada señuelo con el fin de comprobar que realizaba el movimiento adecuado.Más adelante, Rapala, convertida en empresa, continúa el camino de la innovación y saca al mercado el Shad Rap, un nuevo modelo que se agotó nada más llegar a las tiendas de aparejos de todo el mundo, alcanzando tal nivel de éxito que existían lugares en los Estados Unidos que los alquilaban por jornadas e incluso por horas. Hoy en día, veinte años después de su creación, continúa siendo uno de los Rapalas más exitosos del mercado.

La técnica:

La Técnica: Lanzamiento a favor de la corriente dejando que esta se lleve el señuelo hasta que la línea esté tensa, después de lanzarla, balancearla por la corriente recuperándola lentamente. En aguas demasiado calmadas recuperela más rápidamente para que trabaje. El señuelo debe correr cerca del fondo, pero no tocándolo. Si siente que el señuelo toca el fondo, alce la caña ligeramente y recupere.Durante las paradas de recuperación del señuelo, el señuelo flotante sube y el señuelo sumergible desciende. Lo contrario sucede cuando se recupera.







Si el señuelo flota en la superficie se recomienda atar un peso que lo hunda, aproximadamente 50 cms. delante del señuelo, de manera de que deje el señuelo arrastrar detrás.









Trayecto del señuelo en función de los cambios de dirección del puntal de la caña.

En todos los casos, incluso con los mejores señuelos, lo que cuenta es imprimir un modo de nadar en todas las direcciones para una recuperación irregular, que provoque cambios de nivel del señuelo.



INFO:

linea
a-alvarez

La inglesa

Publicado por BreoganGal 14/11/08 3 comentarios

Esta técnica tiene origen ingles y es una variante de la pesca al coup.
Esta técnica además te permite pescar a grandes distancias y profundidades.

Equipo:

-caña:normalmente son de carbono y de cerca de los 4 metros -carrete:Los carretes deben ser preferentemente de bobina cónica, lo que nos permitirá lanzamientos largos. Los carretes de calidad tienen rodamientos a bolas que le aportan suavidad, y que pueden ir de 3 a 6 rodamientos. Es necesario que tengan índices de recuperación altos, un ratio como mínimo de 1:5,2 , si no queremos dar un montón de vueltas hasta poder acercar el pez.
-Sedal:debe de ser un sedal flexible lo mas fino posible.
-Flotador:depende de la profundidad y longitud a la que queramos pescar , además es aconsejable que tengan la punta del flotador que sobresale de otro color para diferencias mejor las picadas.
-conectores:
Es un elemento muy cómodo, e indispensable si no queremos rehacer el aparejo cada vez que queremos cambiar de flotador. Para los flotadores sin rosca pueden utilizarse de goma, mientras que para los que tienen rosca es mejor utilizar conectores metálicos. Éstos últimos tienen unos cierres a modo de imperdible y además ayudan al deslizamiento del flotador por la línea.

Lance:

  1. Inicio: la mano izquierda deberá agarrar la empuñadura de la caña por la parte inferior de la misma pero sin tomarla con fuerza (la utilizaremos únicamente para guiar el lance). La mano derecha por su parte tomara la empuñadura a la altura del carrete, con el dedo pulgar (que sera el que ejercerá fuerza) paralelo a la caña; este brazo derecho deberá estar estirado, alejado del cuerpo y en linea recta con respecto al lugar al que se pretende enviar el lance. Por su parte el dedo índice deberá sujetar el hilo.
  2. Lance: el antebrazo derecho deberá avanzar en la posición tomada hasta quedar "apoyado" en la empuñadura de la caña. Debe hacerse de forma enérgica, de manera que el flotador saldrá disparado a una velocidad de mas de 150 Km./hora.
  3. Freno: en esta fase toma importancia el dedo índice, que deberá ir dando golpes en la salida del hilo en el borde delantero de la bobina. Si hemos frenado de la forma correcta, el flotador debe caer en el objetivo buscado de forma suave. En este momento deberemos tener el cuerpo ligeramente inclinado hacia delante.
  4. Hundida: cuando la linea toque el agua, empujaremos con la mano derecha para sumergir la puntera de la caña. Al finalizar el codo derecho deberá quedar ligeramente por delante del final de la empuñadura.


Información de:
-clubrioguadarrama
-pesca al coup

cucharilla - lance

Publicado por BreoganGal 26/10/08 8 comentarios

TÉCNICA

La modalidad de pesca al lanzado o pesca con cucharilla, es un deporte que requiere del pescador una labor constante de sondeo del terreno (hasta tal punto que es definida por algunos autores como "persecución y caza"), explorando con su equipo y de forma permanente cada lugar que considere de interés.
Pocos son los pescadores que consiguen dominar esta técnica en la que la parte fundamental y más complicada reside en ser capaz de lanzar el cebo al lugar exacto que se desee. Además el pescador de cucharilla despliega una especial intuición y conocimiento de los mejores lugares en los que puede localizar las diferentes piezas.


ESPECIES A CAPTURAR

Las especies más perseguidas con la pesca al lanzado son sobre todo los depredadores, black-bass, lucio, lucio-perca, trucha, y en ocasiones no es raro capturar otras especies como buenos ejemplares de barbo y carpa.


EQUIPO ADECUADO

-Caña:
La caña utilizada en el lanzado de río no debe tener mucha longitud (como máximo de dos metros) y puede ser de varios tramos o telescópicas (facilita su transporte).
Las características más importantes que deben tenerse en cuenta a la hora de elegir la caña para este tipo de pesca son su flexibilidad y su resistencia. Grafito o fibra de carbono son los materiales más adecuados.
Además en la caña de lanzado cobra una vital importancia la empuñadura, sobre el resto de elementos; así como la posición del carrete con respecto a la misma, entendiendo que cuanto más hacia arriba se encuentre, menos sufrirá la caña al verse obligada a levantar peces de gran peso.
-Carretes:
Los más adecuados son los de tambor fijo fabricados en grafito. Es fundamental que posea una rápida recuperación del sedal, al tiempo que conviene que sea lo más ligero posible.
-Torniquete: se emplea para evitar la torsión del nylon. Cuanto más pesada sea la cucharilla más importante será su utilización.
-Sedal: es conveniente que sea lo más fino posible, con el objetivo claro de que no sea visto por el pez.
-Cebos: cucharillas, vinilos, peces artificiales, etc..


LANCES:

Los tipos de lance más adecuados son los siguientes:

De Revés:
el que se practica por el lado contrario al lugar hacia el que se va a realizar el lance (es decir, si pretendo colocar el cebo en la derecha, comenzaré el lance dirigiéndo la caña a la izquierda). En este lance la cucharilla deberá estar colocada cerca de la puntera.

Vertical:
practicado por encima de la espalda, echando la caña hacia detrás. Este lance se practica en lugares abiertos donde no exista vegetación u obstáculos que podrían conllevar enganches siempre engorrosos.

Bajo Mano:
consiste en proyectar la línea mediante un movimiento de abajo a arriba.

De Ballesta:
lance que consiste en colocar la cucharilla a la altura aproximada del carrete, tirando de ella hasta hacer que la caña se flexione por la tensión del sedal; tras lo cual soltaremos la cucharilla dirigéndola hacia el lugar que deseamos posicionarla.


Informacion de:

pesca al coup (corcho)

Publicado por BreoganGal 19/10/08 0 comentarios

¿En que consiste?

Es una de las técnicas de pesca más antiguas que ha usado el hombre y que actualmente, deportivamente hablando, solo se usa en las pesca de ciprínidos.

Material:

-Caña: Nos vale casi cualquier clase de caña
-Carrete: Se pueden usar casi todos los carretes o en modalidades sin él.
-Corcho: De varios tamaños, formas y pesos
-Sedal: Se recomiendan finos, no necesitándose más de una resistencia de 1,00 kg o menos, salvo que sea para pescar grandes peces.
-Plomos: Igualmente, podemos elegir diversos tamaños, formas y pesos.
-Anzuelo: Tenemos desde tallas mínimas: números 20, 22,24 o enormes números 0, 1,2.3, 4, dependiendo de el tipo de cebo que usemos en cada momento y la clase de pez que queramos pescar.

Como se monta:

Empezaremos estirando la caña, si es telescópica o enchufando las partes si viene en varias partes. Cuidaremos no forzar las unión es y que las anillas queden todas alienadas.
Posteriormente sujetaremos el carrete, en el portacarretes, alineando también con las anillas.
Le pondremos el sedal correspondiente y lo pasaremos por las anillas.
Pondremos un corcho, dependiendo de la clase de pesca que queramos efectuar, elegiremos uno u otro.
Después anudaremos el anzuelo directamente al sedal o con ayuda de un bajo de línea.
Posteriormente plomearemos todo el montaje, hasta que quede equilibrado el corcho

cola de rata

Publicado por BreoganGal 12/10/08 3 comentarios

Orígenes:

La pesca con mosca es una de las técnicas de pesca más antiguas que existen, se remonta al parecer a 2000 años A.C., durante el periodo de la dinastía Shang en donde se menciona el uso de moscas artificiales para capturar peces.

En España, la primera referencia sobre el arte del montaje de moscas artificiales, es el Manuscrito de Astorga. Publicado en 1624 por Juan de Bergara. En él, se definen los diferentes tipos plumas y como montar 33 modelos distintos de moscas.


Las técnicas:

La técnica general es proyectar el señuelo con un movimiento de la caña, que es transmitido al sedal o línea. El lanzamiento se basa principalmente en el tipo de sedal o línea y no en la mosca. Para el lanzamiento del señuelo se utiliza una caña ligera y especialmente flexible.

Básicamente se pretende atraer al pez con un señuelo que imita, en este caso, a ninfas , pupas o insectos ahogados o secos, de una manera muy natural y delicada.

Requiere gran habilidad y conocimiento, por lo que la pesca con mosca se considera por sus fanáticos como un "arte" o pesca "intelectual". Este tipo de pesca es una de las más puras y desafiantes en que pez y hombre se enfrentan.

Existen distintos señuelos según el pez se encuentre cercano a la superficie, a media agua o cerca del fondo:

-Mosca seca Adams:
Pesca con Mosca Seca: Se trata que el señuelo flote sobre el agua tal como lo hacen los insectos. Para ello se emplean pelos y plumas que ayudan a la flotabilidad. Las tres moscas secas más populares son la Royal Wulff, Elk Hair Caddis y Adams.

-Mosca Ninfa Oreja de Liebre:
Pesca con Ninfa: Se imita con el señuelo las larvas de las moscas en su periodo de vida acuático. La ninfa se fabrica más gruesa, con pocos pelos o plumas. Las tres ninfas básicas son: Zug Bug, Hare's Ear (Oreja de Liebre) y pheasant tail.

-Mosca streamer Wooly Bugger:
Pesca con Streamers: Es el señuelo más fácil de usar. Imita peces pequeños, crustáceos o cualquier cosa que comen las truchas. Los streamers más usados son: Zonker, Woolly Bugger, Marabou Muddler y Bucktails Streamers.


En la pesca con ninfa y streamers se utiliza un lastre (generalmente plomo) para dar peso a las moscas y lograr profundidad al momento de pescar.

Y dentro de todas estas características, las moscas se pueden clasificar, además, en:
-Imitadoras
-Atractoras


Equipo:

-Cañas: Se trata de cañas flexibles y ligeras, que se escogen en función de sus características, gusto del pescador y del peso de la línea empleada.

Las longitudes más adecuadas son entre los siete y once pies. Se emplean cañas fabricadas de bambú refundido, fibra de carbono, grafito, fibra de vidrio o materiales compuestos. Además se pueden clasificar por su acción de respuesta como lenta, media y rápida.


-Línea : Es la parte fundamental de esta modalidad de pesca se trata de un sedal con características especiales de grosor y peso. Pueden ser de seda o sintéticas.

Es un sedal pesado que une la línea con el señuelo. Recibe este nombre porque su grosor va disminuyendo hasta llegar a la unión con la línea. Esta especialmente diseñado para lanzar el señuelo – de peso mínimo – a gran distancia sin necesidad de añadir un lastre. Suele medir 27,4 metros. A la parte ata la mosca en su punta se le llama leader, y su función es engañar al pez. La extensión de la línea – que alarga los 27,4 metros de longitud – que permite dar más línea en caso de requerirlo se le llama backing.
Existen líneas flotantes para pescar con mosca seca y líneas sumergibles a distintas profundidades.
Las categorías de líneas más usadas son:

-Rocket Taper: Tienen el peso en la punta y se utilizan para alcanzar distancia, son fáciles de lanzar y pertenecen a la categoría de WF.

-Doble Taper: Tienen el peso al medio y las puntas delgadas, se utiliza para pescar en arroyos o riachuelos, se caracteriza por su presentación suave y delicada (DT).

-Shooting Tapers: Tienen el peso en la punta y permiten alcanzar una gran distancia, más que el Rocket Taper. También es de la familia WF.


Mosca seca, imitacion de un saltamontes

-Moscas: Es el señuelo artificial que puede imitar a una mosca o cualquier cosa que coma el pez como otros insectos, crustáceos o pececillos. Es fabricado manualmente con materiales como hilo, plumas y diversos materiales sintéticos. Se caracteriza por el poco peso en relación con la línea.

-Carretes: Elemento que sirve para almacenar la línea, algunos carretes disponen de freno para facilitar el combate con el pez. El peso y dimensiones del carrete debe ser acorde a la caña.

-Vadeador: Prenda de material impermeable, desde los pies hasta el pecho, que permite al pescador introducirse en el seno del río sin mojarse, suelen fabricarse en PVC, neopreno u otro material. Los materiales transpirables, en general, son los más adecuados. Sin embargo en ríos de bajas temperaturas se prefiere el neopreno debido a su capacidad aislante





Como se lanza:

1) En un ángulo de 85-90º con nuestro cuerpo, extendemos 4-5 mts. de línea y dejamos otros 3 ó 4 mts. que sujetaremos con la mano libre.



2) Levantamos la caña con un movimiento enérgico y, con la mano libre, damos un tirón de la línea hacia abajo, de 30-40 cm. Con esto imprimiremos velocidad a la cola de rata.

3) Cuando la caña está en un ángulo de 15-20º con nuestra espalda, dejaremos que la línea se extienda totalmente por detrás de nosotros, a la vez que, con la mano libre, soltamos el tramo de 30-40 cm. recogido anteriormente.
4) Iniciamos el movimiento de lanzado dando otro tirón hacia delante cuando la cola de rata está totalmente extendida y realizando el mismo movimiento con la mano libre que en el paso 2).

5) A la vez que la caña alcanza la posición inicial de 85-90º, soltamos totalmente la línea dejando que los 3-4 mts. de reserva se deslicen por entre las anillas y la mosca se posará suave y naturalmente en el agua.



Información recopilada de:

http://es.wikipedia.org/

Subscribe por email

Enter your email address:

Delivered by FeedBurner

Buscador

Seguidores

Creative Commons License
pesca en ourense by noelpesca is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 3.0 España License.
Permissions beyond the scope of this license may be available at http://pescaenourense.blogspot.com/.